sábado, 15 de mayo de 2021

FAMILIAS: espacios de encuentros y desencuentros

El 15 de mayo fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993, con el objetivo de aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la familia y fomentar lazos familiares.

La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para 2 determinar los límites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial"

En tanto, la Organización Mundial de la Salud califica la familia como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

Hoy en día, lo primero que debemos comprender, es que “LA FAMILIA” ya no existe, existen “LAS FAMILIAS”, de todas formas, de todo tipo, con diferentes cantidades y tipos de integrantes, monoparentales, homoparentales, extensas, ensambladas, etc.

Lo mas importante de todo, la familia siempre debería ser un espacio de educación, protección y seguridad.

 

Retos de las familias actuales:

·        Recuperar la autoridad: Somos la generación de padres que tuvo miedo a sus padres y ahora tiene miedo a los hijos. Comprender que no somos amigos de nuestros hijos, sino que nuestro rol fundamental es de ser el adulto que además de brindar amor y cariño se haga cargo de una crianza, respetuosa, pero con límites. Los lugares entre padres e hijos no deberían ser iguales, y esto implica muchas veces enfrentarse a enojos, llantos y oposición por parte de los hijos. Las madres y los padres muchas veces llegan muy angustiados porque no soportan oponerse a los deseos de los hijos/as, porque sienten que, si se ponen tristes o enojados un solo segundo, fracasan ellos como padres. Por eso es importante trabajar la propia frustración y posicionarse en un lugar seguro y directivo.

La familia no es una democracia, hoy vemos en las familias que atendemos, una gran dificultad para poner límites, le damos a elegir a los niños y niñas absolutamente todo, le preguntamos que quieren comer, a qué hora dormir, qué quieren hacer. No tomar decisiones como adultos, genera inseguridades, cambios de roles, y una intolerancia a la frustración en los niños y niñas que luego se extiende a diferentes aspectos de su vida.

·        La regulación de la tecnología: los adultos enseñamos mas con las acciones que con las palabras. Queremos poner límites con la tecnología, cuando no podemos dejar el celular ni siquiera para escuchar a nuestros hijos, mirarlos a los ojos y preguntar cómo ha estado su día.

Vivimos tratando de compensar las ausencias, en el poco tiempo que estamos, estamos ausentes, la presencia las da las pantallas, estamos conectados a celulares y tv, sin conectar realmente con la familia.

·        Los niños no nos ven felices: les compramos de todo, nos compramos de todo, sin embargo, vivimos quejándonos por los gastos, por las deudas, por la cantidad de trabajo, por el poco trabajo, y les vamos mostrando poco a poco una adultez descontenta. Es importante saber que la manera en que tomamos la vida, la manera en que juzgamos a los demás, en la que comprendemos a los demás, en la que amamos a los demás, esta marcando el camino de las próximas generaciones.

“Las familias son el lugar ideal para aprender a aceptarse, escucharse, cuidarse, compartir el día a día, crecer, evolucionar y proyectarse”

Ejercicio: fomentar el diálogo, para ello, es importante romper la rutina, retirarse a un lugar diferente, un lugar que les gusta, en donde puedan planificar (la pareja, y en caso de familia monoparentales, esa otra persona significativa que forma parte del día a día: la tía, la abuela, la hermana), y si no cuentas con nadie más, hacer este retiro sola es más que válido para poner tus ideas, tus emociones y proyectos en orden. En este espacio diferente, al que es bueno escaparse una vez al año, planificar la educación de los hijos, que nos preocupa de cada uno de los hijos, en que momento vamos a hablarlo con cada uno de ellos, la organización económica, la disposición del hogar, los proyectos que tienen, lo que mas disfrutan, las cosas que no les gusta y muchas veces no se animan a decir.

Todas estas cosas hay que dialogarlas, porque el día a día, la rutina, el trabajo, y las exigencias de la vida cotidiana pueden invadirnos de manera tal, que dejemos de conectar con la manera en que deseamos vivir.

domingo, 25 de abril de 2021

25 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MALTRATO INFANTIL


 

Cada año, se festeja el Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil el 25 de abril. Esta es una problemática reconocida a nivel mundial, que provoca daños importantes en las futuras generaciones y para la sociedad en su conjunto.

 

Parentalidad Positiva:

Las familias de la sociedad: hoy el concepto de familia ya no es el que entendían nuestros padres y madres, mucho menos nuestros abuelos. Hoy hablamos de familias en el término más diverso, lo importante, es sentirse parte de ella, que la familia sea las personas que me cuidan y me aman, que mi hogar o mis hogares, sean esos vínculos en donde puedo ser yo, con toda mi esencia.

Ya no hablamos de autoridad parental, sino de responsabilidad, porque todos y todas somos autores de nuestra propia vida, y el rol de los padres y madres debe ser respetar la esencia de cada niño y niña, acompañando en su crecimiento, otorgándole oportunidades, velando por su salud y seguridad social y por supuesto, brindándole mucho amor.

La parentalidad positiva se refiere “al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”.

Por lo tanto, el objetivo de la tarea de ser padres es el de promover relaciones positivas entre padres/madres e hijos, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental para garantizar los derechos del niño y del adolescente en el seno de la familia y optimizar su desarrollo potencial y su bienestar.

Comunicación, afecto y protección, como las bases solidas para educar a niños y niñas en nuestra sociedad.

Maltrato en la niñez:

El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Quién no conoció nunca un caso de un niño o una niña maltratado?

Los niños, niñas y adolescentes sufren violencia en el hogar, en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad.

Es así que l@s niñ@s son vulnerados precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de protección, de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo y promoción de sus derechos.

Si, como sociedad, somos todos y todas responsables de los niños y niñas que nos rodean, porque hace mucho tiempo han dejado de ser considerados "objetos de propiedad privada", y porque así lo establece la Convención sobre los derechos del niño es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, por lo que sería tiempo de ir desmitificando la idea de que los niñ@s le "pertenecen" a sus padres.
lamentablemente la mayoría de los maltratos hacia niños, niñas y adolescentes suceden dentro de sus hogares, es por esto que el hogar no es siempre un lugar seguro, a veces, todo lo contrario.
Los tipos de maltrato infantil que se llevan a cabo hacia los niños y niñas pueden diferenciarse en:

  •         Maltrato físico y/o psicológico
  •         Negligencia
  •         Abandono
  •         Abusos sexuales
  •         Femicidio vinculado

Los maltratos en la niñez dejan secuelas para toda la vida, a nivel físico, neurológico, emocional, cognitivo, conductual, e influye en los vínculos interpersonales, a corto, mediano y largo plazo.

Es importante saber escuchar a los niños y las niñas, una escucha con actitud comprensiva, utilizando el mismo lenguaje que ellos, dándole valor a su palabra y creerles siempre, esto último, es una deuda pendiente de muchos adultos.

Cotidianamente nos quejamos de una sociedad violenta, cuando en muchos hogares se replica esa violencia, enseñando a los más pequeños a vincularse con el mundo de manera agresiva.
Aún hoy, consideramos que un hombre que golpea a una mujer, puede, a su vez, ser un buen papá, sin advertir que la violencia familiar provoca secuelas profundas en los niños y niñas, porque aun cuando no presencien los hechos, son testigos cotidianos de las secuelas que la misma produce en el agresor y la víctima.

La educación:

 Es urgente enseñar a nuestros niños y niñas a reconocer un maltrato, porque cuando se crían en un ambiente hostil, naturalizan el maltrato, y por miedo o amenazas permanecen mucho tiempo en silencio, lo que naturalmente, genera secuelas más profundas. 

Resulta clave mostrar una actitud abierta y receptiva que facilite la verbalización del problema y permita establecer una relación de confianza.

 

 

En Misiones llama al

102 línea de violencia en la niñez

137 línea de emergencia en violencia familiar

911 línea de emergencias de la policía

 

Psicóloga Natalia Pino Roldán

M.P 360

Especialista en Políticas Públicas de

Niñez y familia

nataliapinoroldan@yahoo.com.ar


 

miércoles, 24 de febrero de 2021

La masculinidad en transformación


¿Qué significa ser hombre en nuestra sociedad? ¿Existe una sola masculinidad?

La masculinidad es una construcción social y cultural, varía según los momentos históricos.

La cultura patriarcal se ha encargado de establecer estereotipos de género que han generado una asimetría de poder entre hombres y mujeres, en la que los primeros tienen el poder, claramente, y esto genera ciertos privilegios que están naturalizados.

La masculinidad que daña

Pero los hombres que tienen el poder, no son todos, hay que cumplir “según las normas del patriarcado” con ciertos estándares establecidos a travésde los estereotipos de género. De esta manera, el machismo le exige al hombre: ser fuerte, dominante, valiente, independiente, audaz, rudo; heterosexual y a la mujer: ser sentimental, dependiente, frágil, sumisa, dulce, y todo lo relacionado a verse bien y hablar poco.

Dentro de estas pautas transmitidas se reproducen las estructuras de poder y opresión entre las personas. Por lo general estos estereotipos son rígidos e inflexibles. A su vez, generan una presión y un mandato social para cumplir con lo que establecen.

El peligro de bloquear las emociones

Cuando le decimos a un niño que se cayó y llora, se lastimó y llora, que se asustó y llora “los hombres no lloran” estamos imprimiendo en su psiquismo la premisa, de que si por alguna razón vuelve a expresar su tristeza, su fragilidad, sus emociones o comparte su sufrimiento: deja de ser hombre. Y peor aún, a veces incluso se lo amenaza con la frase “pareces una nena”, instalando la condición de ser mujer como un insulto. Y luego no comprendemos el por qué los hombres “arreglan todo a las piñas” “someten físicamente a sus parejas” “gritan para imponer una idea”, todo se relaciona con la manera en la que criamos a estos varones, y como desde temprana edad inhibimos parte de sus emociones.

Las nuevas masculinidades

Es urgente construir una nueva masculinidad, por ellas, por ellos, por nosotras. Una masculinidad capaz de reconocerse en superioridad y comenzara renunciar a sus privilegios, una masculinidad capaz de respetar a hombres y mujeres sin sentir que se pone en juego su integridad, una masculinidad capaz de hacer los quehaceres de la casa en familia, compartiendo las responsabilidades del hogar y el cuidado de los hijos, una masculinidad que se permita llorar cuando esta triste, que se permita perder un trabajo y apoyarse en la pareja hasta remontar de nuevo, una masculinidad capaz de dejar de matar, y construir junto a nosotras, una sociedad más compasiva y respetuosa.

Educación basada en la cultura de la paz

Una educación que contemple la inteligencia emocional, la educación sexual, la equidad de género, el respeto por todos los seres humanos, basada en la cultura de la paz, permite comprender, que los rasgos antes mencionados son comunes a diferentes personas, más allá de su condición sexual, se relacionan con el desarrollo de la personalidad, y no deberían ser condicionantes para que un ser humano domine, oprima y ejerza poder sobre otro.

Permitir que en la niñez se expresen todo tipo de emociones, enseñar a resolver conflictos a través del dialogo, desnaturalizar la violencia “se agarraron a las trompadas”, es el nuevo desafío que tenemos como sociedad.

Para conseguir un mundo igualitario necesitamos trabajar en conjunto, hombres y mujeres, enseñando a las infancias el respeto y el amor hacia los seres humanos y el planeta.


Psicóloga Natalia Pino Roldán

M.P 360

Especialista en Políticas Públicas de

Niñez y familia

nataliapinoroldan@yahoo.com.ar


jueves, 18 de febrero de 2021

Acompañar a los niños/as en el uso responsable de redes sociales

Durante el año de aislamiento, las terapias psicológicas comenzaron a ser online, los niños/as lo hicieron de forma muy natural, pero siempre atentos a la foto de perfil, el estado, y la permanencia en línea o no de su psicóloga, muchas veces mandando mensajes durante la semana, fuera de sesión, que advirtiera de alguna manera que estaban allí, atentos, con la necesidad de que les prestemos atención.

Este año acompañé a niños y niñas en el uso de la tecnología, los motivos de consulta muchas veces estaban relacionados “Mi hija subió un video íntimo a TIK TOK, mi hijo pasa alrededor de 12 horas en la play station, encontré mensajes en el celular de un desconocido, etc. De algún modo las problemáticas son las de siempre: enseñar a limitar el tiempo, enseñarles sobre la intimidad, el respeto, el auto cuidado y sobre todo formatlos/as con una buena autoestima y amor propio.

Un paciente de 8 años, pasaba alrededor de 8 horas diarias solo con dispositivos, empezó a tener la necesidad de que conozca su mundo virtual, a quién seguía, qué escuchaba, a qué jugaba, pero sobre todo, qué pensaba yo de eso, y si no lo conocía, que investigue, pero que por favor le de mi opinión.

Aquí la letra de uno de sus cantantes favoritos:

Porque soy hijo 'e la noche, soy hijo 'e la noche (noche)

Pienso en droga, plata y puta', yo no quiero un coche (coche)

Soy hijo 'e la noche, que maneje ella (ella)

Soy su copiloto, vamo' de viaje a la' estrella'

El espacio construido entre nosotros de confianza y respeto, donde podíamos revisar juntos los valores que estas letras transmiten y sobre todo donde podia escucharlo sin juzgar ni sancionar se tornó fundamental, el espacio de escucha respetuosa donde hacer cambios profundos y con sentido.

“Fornite produce en el niño el mismo impacto que la heroína. «Cuando el pequeño juega se siente feliz, piensa que todo es maravilloso, se sumerge en él y solo se siente bien mirando la pantalla y participando en el juego. Pero, en realidad, lo que consigue tras horas de juego es quedarse fuera de la realidad, en un entorno difuso. El niño querrá jugar más para sentirse mejor, ganar en seguridad y confianza y, de esa manera, siente que existe. Sus recursos como persona en desarrollo se limitan», matiza” (Andres Joison, psicólogo)

“Mientras M. de 8 años me explica los personajes de FORNITE y me va “tomando examen” a ver si recuerdo lo que me enseñó, yo le pregunto si sabe lo que significa grooming, y no lo sabe, pero le da curiosidad, cuando se lo explico me cuenta como un chico en el juego mencionado mintió sobre su edad, hizo que le pase su número de teléfono y cuando se dio cuenta que era un adulto se asusto mucho y no supo cómo manejarlo”.

Desde aquí pudimos construir estrategias y generar herramientas psíquicas para futuras situaciones, sin retar, sin enojarse, sin asustarse, ese es el rol de la profesional, generar "ESPACIOS SEGUROS" donde los niños y las niñas puedan compartir como viven el día a día a través de las redes sociales, qué les preocupa y qué no saben manejar, para enseñarles estrategias, que además deberán usar en la cotidianeidad de sus días.



Psicóloga Natalia Pino Roldán

M.P 360

Especialista en Políticas Públicas de

Niñez y familia

nataliapinoroldan@yahoo.com.ar

viernes, 12 de febrero de 2021

Nosotras, las pibas

Nosotras, las pibas 

Las pibas estan tristes. Llegan al consultorio y lloran por #ursula porque sienten que es la punta del iceberg de todo lo que viven en el día. 

Las pibas tienen miedo. Me dicen en terapia: "Viste que tenía razón, no puedo salir sola a andar en bici, mira lo que esta pasando" y yo no se que responder, porque también tengo miedo, por mi, por ella y por todas!

Las pibas sienten alivio. agradecen a esos 2 únicos compañeros que las acompañam a la parada del colectivo de noche después de la facu. Sienten que cada vez que fueron acompañadas se salvaron de ser violadas! Yo me alivio también por eso.

Las pibas no dan más! Porque cada femicidio y cada violación es un recuerdo que se activa en el cuerpo de cada vez que fueron  manoseadas, agredidas verbalmente, manipuladas, sometidas, humilladas, y todas nos sentimos la amiga de #Ursula 

Sentimos que la vida se nos va como agua entre los dedos.
Sentimos que mañana nos puede tocar a nosotras.
Sentimos que un dia más sin ser violadas es un día ganado.
Sentimos que cada vez confiamos menos, porque no sabemos qué varón será el próximo femicida.
Sentimos que ya no sentimos y la vez sentimos por todas.

Las pibas están tocando fondo.

Ojo!




Psicóloga Natalia Pino Roldán

M.P 360

Especialista en Políticas Públicas de

Niñez y familia

nataliapinoroldan@yahoo.com.ar

lunes, 8 de febrero de 2021

Construir una buena autoestima desde los inicios de la vida

La autoestima de cada persona es la base fundamental de la confianza en nosotros mismos y el autocuidado. una adecuada autoestima permitirá relacionarnos con los demás de manera más sana, y reconocer cuando no nos valoran e incluso cuando nos maltratan. 

La autoestima se forma desde los inicios de la vida, a través de la relación con el mundo, por lo tanto, la familia y la escuela forman parte de dicha constitución.

Desde la primera infancia, es importante confiar en los niños, otorgarle tereas propias para su edad, para que puedan desarrollar el sentido de responsabilidad, no señalarlo y corregirle en público, sino a solas, sin ridiculizarlo delante de los demás, y acompañarlos en un proceso de desarrollo emocional independiente y sano, evitando las frases “si haces eso me vas a hacer llorar”, “si te portas mal me pongo triste”, “si seguís haciendo eso me voy a enojar”. Debemos tener mucho cuidado con responsabilizar a los niños/as de nuestras emociones y estados de ánimo.

Muchas veces los padres colocan a sus hijos en un lugar en el que no deberían estar, intentando cubrir todas sus carencias, sus vacíos, sus miedos, sin permitirles un desarrollo autónomo y confiable.

Una mamá que duerme con su hija de 8 años mencionaba: “No puedo permitirle dormir en su cuarto, porque yo no tolero dormir sin ella”. Estas son maneras de generar dependencia y transmitir la necesidad de otro ser humano para estar completa.

A veces es necesario parar y preguntarse ¿Qué lugar está ocupando el niños/a en mi vida? ¿Viene a cumplir mis expectativas? ¿Viene a llenar un vacío? ¿Viene a quedarse conmigo para siempre? Si no estas criando un ser humano libre e independiente, tal vez deberías buscar ayuda.

La crianza basada en una cultural patriarcal también forma parte de las desigualdades de género.

A las mujeres se nos educa en base a miedos: miedo a andar sola por la calle, miedo a ser una solterona, miedo a no tener hijos, miedo a ser demasiado provocativa, demasiado habladora, demasiado.

A los hombres a ser dominantes, a producir, a se el sostén de familia, ser rudo, fuerte, esconder sus emociones (¡los hombres no lloran!), y de esta manera construimos día a día desigualdades, enfrentamientos, competencia y una brecha emocional inmensa.

Deberíamos concentrarnos más, en enseñar a niños, niñas y niñes a amar, respetar y cuidar, a los seres humanos, sin importar el género.

Se acerca el día de los enamorados, y me gustaría dejar el interrogante

¿Qué tipo de amor estamos festejando? ¿Qué tan necesario es estar acompañada/o en este día? ¿Qué tan incompletos nos sentimos sin otro?

De fondo escucho la radio, mencionan lo terrible que será el 14 de febrero para las personas que están solteras.

¿Por qué? ¿Qué podría haber de malo en estar viviendo un estado de intimidad con una misma/o?

Los casos de violencia aumentan día a día, y hay miles que no salen a la luz por miedo. Diferentes estudios muestran que las relaciones violentas de pareja comienzan en la adolescencia.

Debemos trabajar desde la niñez en construir personas independientes, seguras de sí mismas, que ante el primer indicio de violencia sepan marcharse a tiempo.

Algunas cuestiones a tener en cuenta en las relaciones desde la adolescencia:

  • Que revise tus redes sociales (generalmente te ofrece un intercambio, darte su contraseña y que le des la tuya, y es importante entender que todos tenemos derecho a la intimidad, controlar las redes sociales es como estar en medio del 100 x 100 de tus conversaciones con cualquier persona)
  • Controlar los mensajes y llamadas que recibes
  • Que te aleje de tus amigos y amigas (generalmente empieza con criticas a alguna amiga que pasa desapercibida, se enoja, te menciona que quiere pasar mas tiempos con vos, hasta que de a poco y sin darte cuenta dejas de pasar tiempo con las personas con quien compartías lindos momentos)
  • Decidir como debes vestirte (si tu pareja se sintió atraído/a por vos, al tiempo, no es lógico que le moleste como te vestís, si fue parte de lo que lo atrajo, lo que probablemente pasa, producto de su inseguridad, es que crea que todas las personas se van a enamorar de vos por tu forma de vestirte, y de esa manera esta en riesgo su autoestima)
  • Que te pregunte constantemente ¿Me querés? ¿Estas celosa? ¿me extrañaste hoy? ¿Cuánto me extrañaste? (las relaciones de pareja no son para ponernos a prueba y rendir un examen diario de nuestras emociones, todos los días somos libres de elegir a la persona que está a nuestro lado)
  • Que te amenace con terminar la relación su no haces lo que te pide (quien te pone condiciones, cualquiera, para estar a su lado, no sabe querer, ahí no te quedes).

Del 1 al 10, ¿Qué puntaje te pones como persona?

Es lo único importante, que valor te das, puede que hoy un poco mas o un poco menos que mañana, puede que haya cosas que quieras cambiar de vos misma porque no te hace sentir bien, eso se trabaja y se modifica con ayuda profesional.

Pero es importante conocer nuestras fortalezas y nuestros defectos, y equilibrar esa balanza lo máximo posible, así, no permitir nunca que una pareja nos evalúe como persona y nos castigue o nos maltrate cuando algo no le gusta.

¡Quedarnos solamente en los lugares donde nos traten con respeto y podamos ser felices! 



Psicóloga Natalia Pino Roldán

M.P 360

Especialista en Políticas Públicas de

Niñez y familia

nataliapinoroldan@yahoo.com.ar




miércoles, 27 de enero de 2021

¿Sos influencer de tus hijos?


¿Qué ven los niños en internet? ¿A qué juegan? ¿A quién siguen en tik tok, ¿Quiénes son sus influencers? ¿Cuáles son las publicidades que por goteo se van introduciendo entre cada video que miran nuestros hijos? ¿Qué mensaje transmiten los juegos como fornite, guerra de princesas?

En los últimos años de la clínica con niños, niñas y adolescentes, el uso de la tecnología se ha visto incrementada, padres y madres manifiestan que las pantallas son “tranquilizadoras”, cuando ponen un video, un cuento, una imagen, y ese bebé deja de llorar, la tecnología se va convirtiendo en un placebo, y un auxiliar en la crianza del día a día, poco a poco sedemos las horas de internet hacia los niños/as, sin tener en cuenta que aún hoy, las maquinas necesitan el acompañamiento humano, acompañar a interpretar lo que ven, enseñarles a cuestionarse, proporcionarle otros ejemplos.

Sumado a ello, no siempre están seguros, no están solos en sus cuartos, sino que están con miles de personas a la vez, desconocidas, y haciendo no sabemos qué.

 

Hoy muchos pacientes entre 5 y 9 años tienen su propio celular, manejan sus redes, tienen cuenta en Instagram, Facebook y TIK TOK, ya saben calcular qué año de nacimiento registrar para aparecer en el sistema como “mayores de edad”.

 

Cuando orientamos a padres y madres, generalmente desconocen el uso de “control parental”, desconocen que en los juegos en línea sus hijos están en contacto con personas a las que no conocen, tienen vínculos, se ponen de novios, hacen amigos, y pocos son conscientes del llamado “grooming” (acoso sexual a través de dispositivos digitales).

Muchos niños incluso confiesan que los padres le piden que no cuenten la cantidad de horas que usan el celular “no le digas a la psicóloga que tenés celular”, sintiendo que el tema de la tecnología no lo administran de la mejor manera.

Antes de la aparición de los dispositivos móviles, se discutía sobre el tiempo de los niños y niñas frente a la televisión, pareciera que los debates siguen siendo los mismos, el problema no es la tecnología, ni los niños en contacto con ella, sino cómo estamos acompañando los adultos, de qué manera acompañamos a jugar online, a compartir un video, a conocer a los personajes que siguen, cuál es el mensaje que éstos transmiten a nuestros niños, y qué valores queremos transmitir en la familia. De alguna manera ser influencers de nuestros propios hijos, ese sería el desafío.

En la atención a niños y niñas, cada vez se hace mas frecuente la necesidad de MOSTRAR Y MOSTRARSE a través de la tecnología. Muchas veces me encuentro con que no conozco todo lo que consumen en las redes, entonces saco mi celular, y les digo, mostrame, miremos juntas.

Así me encontré estos días con “guerra de princesas” disponible en youtube, mi paciente de 6 años me canto la canción completa, y entonces pusimos el video, el mismo se corto 3 veces por publicidades que la niña también conocía de memoria.

¿Qué transmiten estos videos?, que en apariencia son simpáticos, princesas cantando y niñas bailando frente a la pantalla.

Aquí una de sus letras:

“No me querían por mi belleza, porque yo era su competencia,

No les basto porque con firmeza, demostré toda mi grandeza”

 “Eres muy fea mujer, rubia tenías que ser

Debes volver a nacer, si a mi te quieres parecer.

“A ese chillido le llamas rapear, eres tonta, por eso soy superior,

Así que cierra la boca niña por favor”

Poco a poco, se transmiten valores relacionados a la competencia entre mujeres, el valor de las personas según su imagen, su peso, y su estética, incluso cómo lastimar a la otra a través de las redes sociales. Me pregunto en este punto, cómo niñas de 5 años van incorporando estos patrones, de qué manera resignifican esto y qué pasa cuando lo repiten en su vida cotidiana.

https://www.youtube.com/watch?v=i6L4AZQz2a8&list=RDyqUcDCVhytk&index=4

Como psicóloga de niños y niñas, ante todo generamos un espacio de confianza, de intimidad, un espacio por fuera de la familia (aunque en la virtualidad ésta esté en el living, o en la habitación de al lado. Un espacio donde no se sientan juzgados y puedan hablar de lo que les pasa, aun en este mundo virtual. 

Padre y madres:

Cuando pensamos en la crianza de niños y niñas, generalmente, tenemos en cuenta la dupla: FAMILIA y ESCUELA. Hoy, debemos pensar en un trío: familia, escuela y pantallas (con todo lo que allí acontece), y la comunicación y el ensamble entre estos tres pilares es fundamental para el desarrollo de la infancia.

Por último, y no menos importante, es necesario que los profesionales acompañemos a los padres en el proceso, bajar las exigencias que reciben constantemente, en un año en donde han tenido que trabajar, contener, enseñar, hacer las tareas, jugar, y poder transmitirles que no fallan en su rol por “No poder con todo”.

Hoy desde la clínica, podríamos incluso pensar – nos, como el cuarto eslabón en la construcción de la niñez.


Psicóloga Natalia Pino Roldán

M.P 360

Especialista en Políticas Públicas de

Niñez y familia

nataliapinoroldan@yahoo.com.ar

FAMILIAS: espacios de encuentros y desencuentros

El 15 de mayo fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993, con el obj...